¿QUE ES EL DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA?
-Es el avance que ha tenido la tecnologia a travez de los años, de hecho se cree que evoluciono de manera acelerada en la revolucion industrial
-HISTORIA DEL DESARROLLO TECNOLOGICO: esta tiene sus origenes desde la epoca prehispanica donde surgieron inventos como las herramientas y utencilios que ocupadaban para la caza y para la agricultura, el fuego, esto al paso del tiempo se ha hido modificando y fueron surgiendo nuevos avances, en la epoca romana surgieron la rueda, el reloj de arenas y varias cosas mas que cambiaron el rumbo y que facilitaron mas las actividades, despues surge la maquina de vapor que vino a revolucionar el tema de la industria y consigo surguieron mas avances tecnologicos que se han ido innovando y que en la actualidad son de gran ayuda y que le facilitan al ser humano su existencia en la tierra.
cabe mencionar que los avances tecnologicos surgen o estan ligados con el poder economico con que se cuenta y con los niveles de conocimiento que dia con dia se van adquiriendo. (utor: henry)
-Enlances con informacion relacionada con el tema
historia del desarrollo tecnologico
-Videos
-Fotos
![]() |
reloj antiguo |
1.2 IIMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACION DE TECNOLOGIA EN LA EMPRESA
La pregunta que nos debemos de plantar es, ¿están preparadas las empresas para
enfrentarse a la economía global?
Hoy en día las empresas deben de contar con (SI) sistemas de información que les
permita obtener información confiable y que les ayude a la toma de decisiones
Los progresos en las denominadas (TI) tecnologías de la información, que abarcan
los equipos y aplicaciones informáticas y las telecomunicaciones, están teniendo
un gran efecto. De hecho, se dice que estamos en un nuevo tipo de sociedad
llamada Sociedad de la información o Sociedad de Conocimiento, que viene a
reemplazar a los dos modelos socioeconómicos precedentes, la sociedad agraria y
la sociedad industrial.
En muchas ocasiones podemos apreciar que algunos negocios aun no entienden lo
importante que es el uso de las tecnologías, lo que no les permite crecer como
empresa y poder desarrollarse de una manera mas eficiente en el mercado, con lo
que están perdiendo la oportunidad de obtener mayores ganancias y obtener mas
clientes. (Gonzalez Rojas, H.D.: "Importancia de la tecnología en las empresas)
Muchas empresas no le dan la importancia que se debería a el uso de la tecnología por lo que es de suma importancia para el desarrollo de las mismas ya que se requiere hoy en día empresas que compitan en el mercado y que tengan sistemas de información adecuado a sus necesidades para poder satisfacer a los demas (autor henry)
-Enlaces
http://www.eumed.net/ce/2010a
http://www.mordecki.com/ebusiness/impacto_tecnologia/impacto_tecnologia.shtml
-Videos
-Fotos
1.3 NIVELES DE COMPETENCIA
1. Nivel Reactivo.
1. La
empresa conoce muy poco acerca de su mercado y sus procesos fallan
constantemente, sus clientes no son leales por que no se les ofrece
satisfacción total, existen problemas graves de merma, ineficiencia,
desabasto y variabilidad en los procesos clave de la cadena de valor.
2. Esta empresa debe enfocar sus esfuerzos en implementar un sistema de gestión de calidad para pasar al nivel confiable.
2. Nivel Confiable.
1. La
empresa conoce las principales reglas de su mercado, domina sus
procesos y tiene programas de mejora continua que le permiten trabajar
profesionalmente. La lealtad de sus clientes sólo depende del precio que
ofrezca o de que sus competidores no alcancen los niveles de calidad a
los que ha llegado.
2. Esta
empresa puede reducir sus riesgos e insertarse en un mayor mercado
(global) implementando un sistema de gestión tecnológica que le permita
generar innovaciones y nuevas ventajas competitivas diferenciadas. Con
esto llegará al nivel competitivo.
3. Nivel Competitivo.
1. La
empresa establece las reglas del mercado, produce tecnología y supera
las expectativas de sus clientes generando nuevos mercados. Sus
competidores buscan seguir rápidamente las innovaciones que la empresa
genera, gracias a la protección de su tecnología los competidores deben
esperar o pagar regalías para poder entrar en los nuevos mercados que la
empresa abre.
2. Esta
empresa debe mantener un compromiso con el sistema de gestión
tecnológica para generar ventajas competitivas de manera consistente y
seguir estableciendo las reglas del mercado.
1.4 TECNOLOGIA Y LOS NIVELES DE COMPETENCIA
En
México existen alrededor de 4,500,000 empresas formales, de las cuales
el 90% son PyMEs y una gran parte de éstas últimas no rebasan los 5 años
de vida, por lo que se puede afirmar que en este pais hay una edad
empresarial promedio muy corta.
Cuando
una empresa surge y el ejercicio de planeación estratégica no se
realiza o se hace superficialmente, deberá ir aprendiendo las reglas del
mercado y competencia "sobre la marcha",este aprendizaje resulta
costoso y en muchos casos el capital se agota antes de que la empresa
logre ser competitiva, llevando al cierre de la misma y a la frustración
de los emprendedores.
Existen
tres niveles de madurez competitiva definidos en gran medida por el
dominio que se tiene en primer lugar de la Gestión de la Calidad y en
posteriormente de la Gestión Tecnológica. Sólo cuando una empresa
alcanza el tercer nivel de madurez competitiva, podrá considerarse
innovadora.
-Enlaces
-Videos
-Fotos
Una empresa es un organismo que
realiza actividades económicas para obtener beneficios. Dichas actividades se
enmarcan en diversas especialidades tecnológicas y se desarrollan en ámbitos
físicos y sociales que pueden haber sido objeto de una previa ordenación. Las
empresas no se encuentran aisladas una de otra, por el contrario, son un sistema abierto que se encuentra en
constante interacción con su medio. La globalización
de la economía y la aparición de nuevas
tecnologías han transfigurado el entorno
competitivo en que estas desarrollan su actividad.
Las Cinco Fuerzas de Porter es un modelo holístico que permite analizar
cualquier industria en términos de rentabilidad. También llamado “Modelo de
Competitividad Ampliada de Porter”, ya que explica mejor de qué se trata el
modelo y para qué sirve, constituye una herramienta de gestión que permite
realizar un análisis externo de una empresa a través del análisis de la
industria o sector a la que pertenece
-Enlaces
http://manuelgross.bligoo.com/content/view/1435291/Modelo-de-competitividad-de-las-cinco-fuerzas-de-Porter.html
-Videos
-Fotos
1.6 CICLO DE VIDA TECNOLOGICO EN LA INDUSTRIA
Ciclo de vida de la innovación tecnológica
La razón fundamental de una empresa es incrementar su rentabilidad y la innovación es la trayectoria más efectiva para lograrlo, aunque no una fácil de recorrer. La generación de nuevos productos, particularmente para los mercados de alta tecnología, requiere no solo de un proyecto de inversión y estímulos financieros, como son el acceso a créditos blandos, sino también de la disponibilidad de oportunidades tecnológicas susceptibles de explotación.
La razón fundamental de una empresa es incrementar su rentabilidad y la innovación es la trayectoria más efectiva para lograrlo, aunque no una fácil de recorrer. La generación de nuevos productos, particularmente para los mercados de alta tecnología, requiere no solo de un proyecto de inversión y estímulos financieros, como son el acceso a créditos blandos, sino también de la disponibilidad de oportunidades tecnológicas susceptibles de explotación.
Estas “oportunidades” deben presentarse en la forma de un “paquete tecnológico”, conformado por los elementos necesarios para explotar un desarrollo innovador, incluyendo el principio de operación, la propiedad industrial y el estudio de viabilidad comercial y de mercado. El desarrollo de un paquete tecnológico no ocurre de manera fortuita, sino que es el resultado de un proceso sistemático y, usualmente, con tiempos de desarrollo de mediano a
largo plazo.
El proceso de innovación puede describirse de acuerdo a los siguientes pasos:
1. Generación de la idea. En esta etapa se analiza la originalidad de la idea, se explora la viabilidad económica y se estima el tamaño del mercado, se determina la forma en que explotará la idea (renovación de las líneas de negocio de la empresa, creación de una nueva empresa, licencia de la idea, etc.) y se buscan fondos para investigación y desarrollo.
1. Generación de la idea. En esta etapa se analiza la originalidad de la idea, se explora la viabilidad económica y se estima el tamaño del mercado, se determina la forma en que explotará la idea (renovación de las líneas de negocio de la empresa, creación de una nueva empresa, licencia de la idea, etc.) y se buscan fondos para investigación y desarrollo.
2. Prueba técnica del concepto. En esta etapa se desarrolla un primer prototipo con el fin de probar que la viabilidad técnica de la idea, se aplican los primeros mecanismos de protección de propiedad industrial (en caso de que se requieran), se inicia el desarrollo del plan de negocios y un estudio preliminar del mercado y se buscan fondos para el
desarrollo del producto.
3. Desarrollo de un prototipo precomercial. Aquí se desarrolla un prototipo para producción, se genera la ingeniería de proceso correspondiente, se llevan a cabo pruebas profesionales, se obtienen las certificaciones requeridas y se asegura que se tengan todas las protecciones de propiedad industrial que se requieran. Simultáneamente se realiza un estudio de mercado completo, se define el modelo de negocio y se buscan las fuentes de financiamiento para comercialización.
4. Comercialización. La etapa final consiste en poner en marcha el plan de producción y manejo de inventarios y, finalmente, el plan de comercialización y mercadeo. En este punto, concluye el proceso de innovación.
-Enlances
http://ciiaas.org/pdf/meses/01%20dic%2008/CIIAAS.01.12.2008.pdf
http://www.ejournal.unam.mx/rca/214/RCA21404.pdf
-Videos
2.- PLANEACION TECNOLOGICA
2.1- Importancia de la planeacion tecnologica
Es digno de resaltar que cuando una empresa busca mantenerse dentro de parámetros competitivos debe echar mano de elementos cercanos a la tecnología de punta, lo cual lleva intrínseca la necesidad de efectuar una plantación previa lo cual implique una coordinación entre lo existente en la empresa y los objetivos que se desean cumplir, evitando asi la reducción de espacios laborales.
Philip Rousell, en su caracterización de las generaciones de la investigación y desarrollo, es muy claro al plantear que las empresas que excluyen a la tecnología del contexto estratégico incurren en dos errores claves, a veces de manera simultánea.
• Sus planes tecnológicos se reducen a un conjunto desarticulado de proyectos que, las más de las veces, buscan corregir problemas operativos que inciden poco en la estrategia global.
• Se dejan de plantear y ejecutar proyectos tecnológicos de mayor impacto estratégico porque las áreas "cliente" (producción, comercial, etc.) ignoran el potencial que ofrece un mejor manejo de la tecnología.
Philip Rousell, en su caracterización de las generaciones de la investigación y desarrollo, es muy claro al plantear que las empresas que excluyen a la tecnología del contexto estratégico incurren en dos errores claves, a veces de manera simultánea.
• Sus planes tecnológicos se reducen a un conjunto desarticulado de proyectos que, las más de las veces, buscan corregir problemas operativos que inciden poco en la estrategia global.
• Se dejan de plantear y ejecutar proyectos tecnológicos de mayor impacto estratégico porque las áreas "cliente" (producción, comercial, etc.) ignoran el potencial que ofrece un mejor manejo de la tecnología.
Con todas las ventajas que ofrece la planeación estratégica de la tecnología sobre los modelos tradicionales, son pocas las empresas que han decidido modificar sus paradigmas. Algunas de las razones, entendibles pero no justificables, que explican esta inercia pueden asociarse con: Limitaciones en la capacidad gerencial de sus directivos, que son resultado de su formación en escuelas de negocios que manejan modelos de administración estáticos u obsoletos.
• Accionistas o consejos de administración que privilegian la minimización del riesgo y la búsqueda de rendimientos de corto plazo.
• Organizaciones demasiado verticales y con muy alta influencia de la jerarquía en las decisiones clave del negocio.
Para la formulación de la estrategia tecnológica, el gerente de tecnología requiere aplicar dos de sus seis facetas clave: la identificación y evaluación de oportunidades tecnológicas, y el análisis de la obsolescencia y del reemplazo de las tecnologías actuales. En ambos casos debe dotarse de las herramientas más completas y confiables que estén a su alcance (sistemas de información y monitoreo, métodos para diagnóstico y pronóstico, así como para la evaluación de opciones y el manejo de escenarios), además de un suficiente conocimiento del negocio (derivado de su interacción frecuente e intensa con otras áreas) y, por último, de un juicio acertado y fríamente calculador.
Su segunda tarea clave involucrada en la planeación estratégica de la tecnología es la formulación de los planes de acción que garanticen la instrumentación de la estrategia seleccionada.
Dichos planes se relacionan, al menos, con los siguientes aspectos:
• El portafolios de proyectos tecnológicos que permitan concretar los resultados necesarios para instrumentar la estrategia en forma efectiva, definidos con todo detalle.
• La procuración y la formación del capital humano necesario para desarrollar el portafolios de proyectos.
• La estrategia de recursos tecnológicos que garantice la ejecución de los proyectos del portafolios en tiempo, costo, calidad y éxito esperados.
-Enlaces:
-videos:
2.2 planeacion estrategica tecnologica
Aspectos importantes a considerar al momento de planear la estrategia tecnológica de nuestra organización
La Planeación Tecnológica Estratégica es un proceso dinámico y reflexivo que las organizaciones realizan para medir el potencial de ventajas tecnológicas. Los planes tecnológicos estratégicos están basados en la misión de la empresa y completamente integrados con el proceso global de Planeación Estratégica.
El proceso de Planeación Tecnológica Estratégica debe asegurar la clarificación de las metas tecnológicas, el establecimiento de prioridades de inversión, vislumbra la posibilidad de desarrollo de alianzas estratégicas con proveedores de tecnología, organiza a los principales inversionistas (internos o externos) en proyectos de tecnología y crea sistemas de evaluación.
-Enlaces
http://www.emprendaria.com/nota.php?id_not=403
http://gtecnol.tripod.com/plantec.htm
-Imagenes
-Videos
2.2 planeacion estrategica tecnologica
Aspectos importantes a considerar al momento de planear la estrategia tecnológica de nuestra organización
La Planeación Tecnológica Estratégica es un proceso dinámico y reflexivo que las organizaciones realizan para medir el potencial de ventajas tecnológicas. Los planes tecnológicos estratégicos están basados en la misión de la empresa y completamente integrados con el proceso global de Planeación Estratégica.
El proceso de Planeación Tecnológica Estratégica debe asegurar la clarificación de las metas tecnológicas, el establecimiento de prioridades de inversión, vislumbra la posibilidad de desarrollo de alianzas estratégicas con proveedores de tecnología, organiza a los principales inversionistas (internos o externos) en proyectos de tecnología y crea sistemas de evaluación.
-Enlaces
http://www.emprendaria.com/nota.php?id_not=403
http://gtecnol.tripod.com/plantec.htm
-Imagenes
-Videos
2.3 Proceso de planeacion estrategica
Los procesos de gestión de tecnología, que corresponden a cada función, se agrupan en la Tabla 2 bajo los siguientes encabezados:
• Vigilancia de tecnologías.
• Planeación de tecnología.
• Habilitación de tecnologías y recursos.
• Protección del patrimonio tecnológico de la organización.
• Implantación de la innovación.
• Vigilancia de tecnologías.
• Planeación de tecnología.
• Habilitación de tecnologías y recursos.
• Protección del patrimonio tecnológico de la organización.
• Implantación de la innovación.
FUNCIONES
PROCESO DE GESTION TECNOLÓGICA
VIGILAR
Vigilancia de tecnologías:
- Benchmarking.
- Elaboración de estudios de mercados y clientes .
- Elaboración de estudios de competitividad
- Monitoreo tecnológico.
PLANEAR
Planeación de tecnología:
- Elaboración y revisión del plan tecnológico.
HABILITAR
Habilitación de tecnologías y recursos:
- Adquisición de tecnología: compra, licencia, alianzas, otros.
- Asimilación de tecnología.
- Desarrollo de tecnología: investigación y desarrollo tecnológico, escalamiento, etc.
- Transferencia de tecnología.
- Gestión de cartera de proyectos tecnológicos.
- Gestión de personal tecnológico .
- Gestión de recursos financieros.
- Gestión del conocimiento
PROTEGER
Protección del patrimonio tecnológico de la organización:
- Gestión de la propiedad intelectual.
IMPLANTAR
Implantación de la innovación:
- Innovación de proceso.
- Innovación de producto.
- Innovación en mercadotecnia
- Innovación organizacional
PROCESO DE GESTION TECNOLÓGICA
VIGILAR
Vigilancia de tecnologías:
- Benchmarking.
- Elaboración de estudios de mercados y clientes .
- Elaboración de estudios de competitividad
- Monitoreo tecnológico.
PLANEAR
Planeación de tecnología:
- Elaboración y revisión del plan tecnológico.
HABILITAR
Habilitación de tecnologías y recursos:
- Adquisición de tecnología: compra, licencia, alianzas, otros.
- Asimilación de tecnología.
- Desarrollo de tecnología: investigación y desarrollo tecnológico, escalamiento, etc.
- Transferencia de tecnología.
- Gestión de cartera de proyectos tecnológicos.
- Gestión de personal tecnológico .
- Gestión de recursos financieros.
- Gestión del conocimiento
PROTEGER
Protección del patrimonio tecnológico de la organización:
- Gestión de la propiedad intelectual.
IMPLANTAR
Implantación de la innovación:
- Innovación de proceso.
- Innovación de producto.
- Innovación en mercadotecnia
- Innovación organizacional
-Enlaces
http://acostam.wikispaces.com/file/view/EL+PROCESO+DE+PLANEACION+TENCOLOGICA.pdf
http://www.slideshare.net/lianakid/el-proceso-de-planeacin-tecnolgica
-Imagenes
-Videos
3.- EVALUACION TECNOLOGICA
3.1.- Identificacion de tecnologias claves en la empresa
Las tecnologìas claves son nuevas herramientas que usa una empresa para mejorar un producto o descubrir nuevos productos que les permita ser mas competitivos. Por ejemplo, el avance en materia de celulares, requiere de años de investigaciòn y desarrollo, esas empresas invierten millones de dòlares en su investigaciòn hasta que llegan al mercado, asì que los celulares que tu ves hoy en dìa, no se hicieron de la noche a la mañana requieren por la medida pequeña 3 años de investigaciòn y desarrollo.
Una empresa que me asombra en ese sentido es General Electric (GE) todos los años, ellos revisan como la competencia puede afectarlos, como serà el futuro si algùn componente conocido actualmente los pueda afectar en el uso de esa tecnologìa, por ejemplo: El aumento del precio del petròleo, como los afecta? o el uso de turbinas por parte de la competencia con otros componentes? como los afecta?.
Las compañìas petroleras, estàn invirtiendo millones de dòlares en investigaciòn y desarrollo para crear tecnologìas o nuevos usos al petròlero que disponen.
Las compañìas tabacaleras, estan invirtiendo millones de dòlares tambièn en crear nuevos cigarros que les permita ser mas ecològicos y limpios al medio ambiente.
El origen de esas tecnologìa se basa desde la competencia por ser mejor en el mercado, por alla en los años 80, pero con el uso de herramientas como la internet, estas nuevas tecnologìas se han vuelto mucho mas importantes, ya que la informaciòn vuela a velocidades increibles lo que permite desarrollar nuevos productos, gracias a la investigaciòn y la comunicaciòn con cientificos de otras partes del planeta
-Enlaces
http://www.deltaasesores.com/recursos/documentos/tecnologia/1343-tecnologia-clave
-Imagenes


-Videos
Las compañìas petroleras, estàn invirtiendo millones de dòlares en investigaciòn y desarrollo para crear tecnologìas o nuevos usos al petròlero que disponen.
Las compañìas tabacaleras, estan invirtiendo millones de dòlares tambièn en crear nuevos cigarros que les permita ser mas ecològicos y limpios al medio ambiente.
El origen de esas tecnologìa se basa desde la competencia por ser mejor en el mercado, por alla en los años 80, pero con el uso de herramientas como la internet, estas nuevas tecnologìas se han vuelto mucho mas importantes, ya que la informaciòn vuela a velocidades increibles lo que permite desarrollar nuevos productos, gracias a la investigaciòn y la comunicaciòn con cientificos de otras partes del planeta
-Enlaces
http://www.deltaasesores.com/recursos/documentos/tecnologia/1343-tecnologia-clave
-Imagenes

-Videos
Objetivos de la Tecnológica
- Mejorar la competitividad de las empresas aumentando el nivel tecnológico mediante la creación de nuevas tecnologías aplicadas a productos y procesos.
- Gestionar la concesión de ayudas públicas para la mejora de la tecnología.
- Fomentar las tareas de investigación y desarrollo.
- Potenciar la colaboración entre empresas, universidades y centros de investigación.
- Promover la transferencia de tecnología y organiza sesiones de divulgación que ponen en contacto la oferta y la demanda de tecnología
- Establecer lineamientos para la evaluación del impacto y efectividad de programas públicos de fomento a las actividades empresariales de innovación y desarrollo tecnológico en México.
- Identificar prácticas internacionales en materia de apoyo a las actividades tecnológicas y de innovación, analizando la factibilidad de su aplicación a la situación mexicana.
- Formular un conjunto de recomendaciones concretas de política pública que contribuyan a mejorar la efectividad de los apoyos al desarrollo tecnológico de las empresas mexicanas.
I. Estudio de las condiciones antecedentes. Esta etapa
tiene por objetivo desarrollar en detalle las condiciones antecedentes en el
país para el diseño e implementación de políticas que alienten el desarrollo
tecnológico en las empresas manufactureras. También incluye el análisis
econométrico de los datos de la Encuesta Nacional de Innovación.
II. Evaluación de las políticas aplicadas en el área. Esta
etapa del análisis tendrá por objetivo presentar las metodologías disponibles
para la evaluación de programas de apoyo a las actividades tecnológicas y de
innovación en forma sistemática, indicando su campo de aplicación, limitaciones,
costos, y requerimientos de información. También comprende la identificación de
los programas aplicados en México que cuentan con la información requerida para
la aplicación de alguna de las metodologías identificadas.
III. Estudio de prácticas internacionales. Parte
fundamental de este estudio comprende el análisis de otras experiencias
internacionales en el área con el fin de identificar las mejores prácticas. A
este respecto, se agrupan los países cuyas políticas serán estudiadas en tres
categorías: países desarrollados (incluyendo Canadá, Estados Unidos, España e
Italia), países en vías de desarrollo en América Latina (Argentina, Brasil y
Chile) y países emergentes en otras regiones (Corea del Sur y Taiwán). En el
entendido de que el éxito de un instrumento o política en un país no garantiza
su replicabilidad en otro entorno, una vez analizadas las experiencias de cada
país, se desarrollará un análisis de factibilidad para explorar la posible
aplicación de las mejores prácticas identificadas a la situación mexicana desde
el punto de vista institucional, político, y presupuestal.
IV. Formulación de recomendaciones. En la última etapa del
estudio los resultados del análisis de las tres etapas precedentes servirán de
base para formular un conjunto de recomendaciones de política que tengan por
objetivo fundamental aumentar el impacto de los programas de fomento a las
actividades tecnológicas y de innovación en las empresas mexicanas. Además,
también se propondrá una serie de lineamientos para evaluar el desempeño de
tales programas.
La intención final es crear un marco que complete el Ciclo
de Vida de los instrumentos de política diseñados para fomentar el desarrollo de
actividades tecnológicas y de innovación en las empresas. De acuerdo a éste, una
vez que una política es diseñada tomando en cuenta las mejores prácticas
internacionales, se procede a su implementación práctica. Después de
transcurrido un tiempo suficiente, se procede a evaluar los resultados
obtenidos, los cuales indicarán las áreas de mejora o bien sugerirán nuevos
instrumentos a aplicar, comenzando nuevamente el ciclo.
-Enlaces
http://www.unesco.org/bpi/pdf/memobpi54_sciencepolicies_es.pdf
http://www.cidecyt.org/proyectos.html
-Imagenes
-Videos
3.3.- Criterios de evaluacion del desempeño tecnologico
Algunos criterios de evaluación tecnológicas son:
- Impacto social (incidencia sobre empleo).
- Uso de recursos locales (materias primas, materiales, energía).
- Escala de producción.
- Uso de capacidades de ingeniería y de fabricación de quipos locales.
- Vida esperada y grado de obsolescencia.
- Complejidad (alto nivel de instrumentación, facilidad de mantenimiento).
- Rendimiento (productividad referida a materias primas mano de obra, inversión).
- Método de búsqueda aleatoria: se busca información tecnológica en la bibliografía, los "abstracts", revistas y artículos especializados, y las referencias de las fuentes de información, como ser centros de documentación y empresas.
- Método de búsqueda sistemática: recurrimos a la información patentada y el Know-how y los conocimientos no patentados. Partimos del hecho de que tenemos ciertos conocimientos de lo que queremos conocer sobre la tecnología y por lo tanto la aplicación del método se hace más efectiva.
- Método de búsqueda estructurada: se hace un relevamiento a nivel mundial de los proveedores y usuarios de la tecnología y de los fabricantes de equipos, a quienes se contactan, evaluando la información suministrada por los mismos
La inoperancia del modelo de evaluación tradicional, junto con
la presión social cada vez más intensa, que pide una mayor implicación de los
ciudadanos en las decisiones tecnológicas ha impulsado nuevos modelos
constructivistas, como una vía más adecuada para evaluar y gestionar los
riesgos e intentar gobernar el cambio tecnológico. Se habla de un nuevo
paradigma, denominado Evaluación Constructiva de Tecnologías (ECT). En dicho
enfoque se destierra definitivamente la pretensión de una evaluación objetiva y
neutral ligada a la opinión exclusiva de expertos, dando más importancia a las
opciones sociales y culturales asociadas a ciertas tecnologías y a la
socialización de la toma de decisiones. No se puede seguir manteniendo el
estricto reparto de papeles entre promotores y controladores, sino que debemos
centrarnos en aprender a gestionar esta responsabilidad compartida, implicando a
las comunidades afectadas en el proceso de toma de decisiones.
Las actividades de diseño tecnológico deben incluir, desde el
principio, el análisis de impactos sociales y ambientales. Pero puesto que es
imposible predecir totalmente impactos futuros, y el cambio tecnológico está
conducido parcialmente por la experiencia histórica de los actores conforme
aquel se va desplegando, se concluye que uno de los objetivos principales de la
ECT debe ser la necesidad de experimentación y aprendizaje social como parte
integral de la gestión de la tecnología. En este sentido es alentador comprobar
que en ciertos países, como en Holanda y Dinamarca, se han introducido elementos
de aprendizaje social en el control de nuevas tecnologías, como la Ingeniería
Genética. La misma OCDE, en su informe de 1988 sobre "Nuevas tecnologías en los
80: una estrategia socioeconómica", recoge y admite la pertinencia del concepto
de ECT.
-Enlaces
-Imagenes



-Videos
UNIDAD 4 OBTENCION DE LA TECNOLOGIA
4.1.-Desarrollo interno
Una de las grandes incógnitas de la tecnología se encuentra en su evolución,
en su desarrollo, su importancia radica en la dirección en que las tendencias de
la técnica y la tecnología tomarán a futuro y la preocupación del hombre, si ese
cambio o transformación lo podrá controlar a voluntad o simplemente tendrá que
aceptarlo tal cual fuere su desarrollo de manera autónoma. Este asunto ha
presentado a lo largo del tiempo diversas posturas para su análisis, las cuales
serán señaladas a continuación, pero no estarán agotadas, solamente servirán de
sustento para estructurar el planteamiento que se mantiene a lo largo del
trabajo.
Una primera postura plantea la división entre desarrollo tecnológico interno
(endógeno) que se refiere según Quintanilla (1991) a la mejora de la eficiencia
de un proceso, la fiabilidad de los artefactos, dispositivos, partes, etcétera,
o al funcionamiento en términos generales de la maquinaria como mecanismo
eficiente. Este planteamiento considera a la tecnología exenta de carga
valorativa, ajena al proceso de implantación entre usuario y proceso
tecnológico. Su función es ser cada vez más útil a partir de los propios
parámetros del proceso. Esta categoría sería de corte instrumentalista, de
mejora continua, de diálogo ingenieril, de carencia cultural y social.
-Enlaces
http://eumed.net/tesis/2008/jabs/Desarrollo%20tecnologico.htm
http://administracindelatecnologa.blogspot.mx/2011/03/desarrollo-interno-de-tecnologia.html
-Imagenes
-Videos
4.2 Investigacion tecnologica
Es la actividad que, a través de la aplicación del método
científico, está encaminada a descubrir nuevos conocimientos (investigación
básica), a la que posteriormente se le buscan aplicaciones prácticas
(investigación aplicada) para el diseño o mejoramiento de un producto, proceso
industrial o maquinaria y equipo.
La investigación tecnológica en
las ciencias de la ingeniería presenta una serie de características que la
vinculan en forma natural con la innovación tecnológica, lo cual indica que las
instancias de promoción inicial de los proyectos de investigación y la
evaluación de la investigación tecnológica pueden ser utilizadas como un
instrumento para fomentar la innovación
Con investigación tecnológica en las
ciencias de la ingeniería se designa un ámbito de producción de conocimiento
tecnológico validado, que incluye tanto el producto cognitivo, -teorías,
técnicas, tecnologías, maquinarias, patentes, etc.- como las actividades que
desarrollan los ingenieros para producir y validar dichos productos y
conocimientos
http://www.slideshare.net/GestioPolis.com/metodologia-de-la-investigacion-tecnologica
http://www.unrc.edu.ar/publicar/23/dossidos.html
-Imagenes

-Videos
4.2.1 Desarrollo tecnologico
Desarrollo tecnológico. Consiste en trabajos sistemáticos basados en conocimientos existentes, obtenidos mediante investigación y/o experiencia práctica, que se dirigen a la fabricación de nuevos materiales, productos o dispositivos; a establecer nuevos procesos, sistemas y servicios; o a la mejora sustancial de los ya existentes.
El desarrollo tecnológico consiste en la elaboración de nuevos programas de aplicación, mejoras notables en los sistemas de explotación y en los programas de aplicación.
un ejemplo es el siguiente:
El estudio de una determinada clase de reacciones de polimerización bajo diversas condiciones, de los productos que de ellas se obtienen y de sus propiedades físicas y químicas es investigación básica.
Cuando se intenta optimizar una de esas reacciones para obtener un polímero con determinadas propiedades físicas o mecánicas (que le confieren una utilidad particular), se realiza investigación aplicada.
El desarrollo tecnológico consiste en realizar a mayor escala el proceso optimizado en el laboratorio e investigar y evaluar los posibles métodos de producción del polímero y, eventualmente, los artículos que podrían fabricarse a partir de él.
-Enlaces
-Imagenes

-Videos
4.2.2 Reproduccion tecnologica
El desarrollo propio de una tecnología tiene una segunda variante aún no
analizada: la reproducción tecnológica.
La
reproducción tecnológica es la copia que hace una empresa de una innovación
hecha por otra. Puede ser realizada por ingeniería inversa, la cual parte
del producto a información y se desarrolla el proceso de fabricación, y
de éste a las materias primas y servicios requeridos.
La ingeniería inversa requiere creatividad y tiene un fuerte elemento de
originalidad que la equipara más con la innovación que con la copia. La gran
diferencia de la ingeniería inversa con respecto a la innovación consiste en el
riesgo, ya que la mera existencia de un producto o proceso desarrollado por un
tercero disminuye sensiblemente el riesgo y garantiza hasta cierto punto, la
factibilidad técnico económica de la reproducción de dicho producto o proceso.
-Enlaces
-Imagenes
-Videos
4.2.3 Ventajas y Desventjas
En cuanto al costo: el valor de un sistema y el retorno de la inversión es una de las principales variables de análisis al momento de evaluar si comprar o desarrollar.
lEn el caso de un sistema comprado, el costo de
desarrollo se comparte entre muchos clientes, y lo que paga cada uno resulta más
accesible. Si es un desarrollo propio, todo el costo deberá ser absorbido por la
empresa.
Por otra parte, al
comprar un sistema el costo es conocido desde el inicio y se establece por
contrato con la empresa que lo comercializa, lo que permite estimar
adecuadamente la magnitud y el recupero de la inversión.
Cuando un sistema es desarrollado internamente, es casi imposible determinar su costo, pero normalmente es infinitamente mayor que el estimado, y puede llegar a multiplicar muchas veces lo presupuestado.
Cuando un sistema es desarrollado internamente, es casi imposible determinar su costo, pero normalmente es infinitamente mayor que el estimado, y puede llegar a multiplicar muchas veces lo presupuestado.
Al comprar se podrá
disponer en forma inmediata del software completo y en términos referenciales se
puede estimar que en un año se lo puede tener implementado, e integrado en todas
las áreas de la empresa.
Al contratarlo, al
evaluar completar e integrar los desarrollos que se tienen implica que su
disponibilidad no será inmediata y probablemente no se podrán aprovechar las
oportunidades de crecimiento mencionadas.
La opción por la adquisición externa de la tecnología es favorecida en relación a la opción del desarrollo interno y hay énfasis en el costo y velocidad;
El objetivo es investigar cómo una
empresa de servicios - agencia de publicidad on line - obtiene tecnología
externamente en comparación con la alternativa de desarrollo interno. Con un foco en el caso estudiado, se busca
responder a las siguientes preguntas: (1) Cuáles son los aspectos críticos a ser
considerados en el proceso de adquisición de tecnología? (2) Cuáles son las
preguntas que deben ser consideradas en la decisión entre la obtención externa
de tecnología y el desarrollo interno? (3) Cuáles son las ventajas en la
obtención de tecnología externa? (4) Cuáles serían las ventajas en desarrollar
conjuntamente la tecnología con un colaborador?
La cuestión tecnológica es uno de los
grandes desafíos del dirigente y sus cambios han transformado el ambiente
empresarial. Radnor (1986, p.502-505)
explica que, aunque el planeamiento y la gestión de la tecnología tengan
importancia estratégica en la determinación de la competitividad de las
empresas, pocas les han dado la debida importancia. El perfeccionamiento de la
gestión estratégica de la tecnología envuelve la construcción de la capacitación
interna y externa (a la empresa) para que, entre otros puntos, pueda adquirir e
implementar nuevas tecnologías. La
competencia internacional es frecuentemente basada en tecnología. Al mismo tiempo, hay una expansión de las
fuentes probables de nuevas tecnologías y un desconocimiento sobre cuándo
adquirir qué tipos de licencias.
Conforme McDonald y Leahey (1985, p.
35), la compra de tecnología fuera de la organización es una consideración
importante en la aplicación de recursos. La decisión de comprar o licenciar
tecnología debe recibir cuidadoso análisis. Las organizaciones deberían
establecer una política para estas acciones y no solamente decidir, caso a caso,
de manera no sistemática. Cohen y Levinthal (1990, p. 128) afirman que la
habilidad para explorar conocimiento externo es un componente crítico de la
capacidad innovadora. Cutler (1991, p.11-12) explica que la tecnología no es
algo que se entrega puntualmente y que pueda ser empacado y despachado. La transferencia de tecnología es un proceso
continuo y complejo de interacciones humanas que implica la necesidad de una
nueva filosofía y herramientas de gestión. La innovación en un ambiente
competitivo requiere una búsqueda de tecnología externa que sea eficiente y
eficaz.
-Enlaces
http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-10152006000100003&lng=pt&nrm=is
-Imagenes
-Videos
4.3.1 Compra
La compra o negociación de tecnología se basa en la buena fe de las partes negociantes, y supone la intención de alcanzar acuerdos mutuamente aceptables para ellos.
En toda compra de tecnología deben existir dos elementos importantes que son:
- La información. A partir de ella es posible evaluar las diferentes opciones para hacer tomar la decisión adecuada respecto a la compra o negociación que se debe hacer.
- El poder de negociación o compra. Consiste en la capacidad o habilidad para conseguir los propios objetivos y ejercer control sobre la gente, los acontecimientos y las situaciones que giran en torno a la compra.
En este proceso se dan varias etapas, a saber:
Preparación de la Negociación: en esta etapa se constituye el equipo preparador o comprador, se recoge la información, se realizan las cartas de intención y se prepara el contrato de venta o transferencia de la tecnología.
Negociación: el negociador debe estar atento al comportamiento del otro. Hay que establecer dónde conviene negociar y si conviene jugar de local o de visitante. Se firma el contrato y cada una da una de las partes cumpla con sus compromisos.
Posnegociación: en esta etapa se pone a prueba la tecnología adquirida y se ejecutan otras cláusulas del convenio concernientes a servicio postventa, capacitación, asesoría, entre otras.
La elaboración del contrato debe realizarse con mucho cuidado, pues puede afectar positiva o negativamente el proceso de compra. A continuación se presentan algunos aspectos que comúnmente se encuentran en los distintos contratos de licencias. Cada contrato de licencia debe ser analizado de acuerdo a la naturaleza del objeto licenciado y a las características propias de cada una de las partes.
El preámbulo. Ayuda a determinar la verdadera intención y espíritu que ha guiado a cada una de las partes al concurrir a la celebración del contrato. Es recomendable visitar empresas que hayan adquirido el mismo tipo de tecnología, antes de tomar decisiones de compra.
El objeto del contrato. Allí se define si se trata de una patente, de know-how o de ambos. Se incluirán además aspectos secundarios, como puede ser la asistencia técnica, entrenamiento de personal, provisión de materias primas, marcas comerciales, sistemas administrativos y de control.
La naturaleza de la licencia. Allí se indicará si es o no exclusiva.
El pago. Allí se define la forma de pago. Si se trata de un pago porcentual y periódico recibe el nombre de regalía.
Las mejoras a la tecnología. Se pueden pactar cláusulas de promesa de compraventa o el otorgamiento de licencias gratuitas exclusivas, mientras dure el contrato.
La duración del contrato. Es conveniente que las partes convengan las condiciones que podrían llevar al término anticipado del contrato.
http://antiguo.itson.mx/dii/jgaxiola/articulos/compra_tecnologia.html
http://www.contacto-i.org/site/index.php?option=com_content&view=article&id=139:compra-o-negociacion-de-tecnologia&catid=40:guia-practica-para-hacer-negociacion-de-tecnologia&Itemid=55
-Imagenes
-Videos
4.3.2 Ventajas y Desventajas
De acuerdo con Sen y Rubenstein
(1989, p. 123-125), algunas razones por las cuales una empresa obtiene
tecnología externamente, en contraste al desarrollo interno, son: (1) Reducción
del riesgo en el desarrollo de productos y procesos; (2) Minimizar el uso de
recursos necesarios para desarrollar la tecnología internamente; (3) Ganancia de
tiempo al entrar al mercado con más rapidez; (4) Obtener conocimiento avanzado
rápidamente; (5) Incapacidad de desarrollo interno; (6) Estimaciones más
confiables sobre el exito comercial y técnico; (7) Disponibilidad de un proceso
generador de economías en términos de costos.
Con relación a la ganancia de tiempo,
este factor es confirmado por Radnor (1991, p. 113), que afirma que muchas
firmas asumieron estrategias que contemplan la obtención externa de tecnología.
Uno de los factores que contribuye para esta tendencia es la necesidad de que la
tecnología se encuentre rápidamente disponible para que las empresas puedan
enfrentar un mundo crecientemente competitivo.
Chatterji (1996, p. 49) explica que
el desarrollo conjunto de tecnología ocurre en ocasiones en que una empresa
desarrolla una tecnología con la organización externa. A continuación son
presentadas las ventajas y desventajas de esta forma de adquisición. Las mayores ventajas son: (1) Utilización de
recursos técnicos complementarios de las dos organizaciones; (2) Compartir
riesgos y costos manteniendo el compromiso y el interés de ambas partes. La desventaja es el potencial de conflicto
durante el desarrollo, así como en la fase de comercialización.
Cutler (1991, p.12) lista factores
que influencian a los gestores a buscar tecnologías fuera de la empresa. Algunos reflejan presiones relacionadas al
tiempo disponible para hacerlo o a la necesidad de reducción de la incertidumbre
de los costos, plazos y el desempeño de los nuevos productos. Otras razones para
buscar la tecnología afuera de la empresa incluyen la falta de capacidad interna
para la conducción de determinados programas; preocupación con el mantenimiento
y desarrollos incrementales; y el desencanto con el histórico de los desarrollos
realizados internamente. Un caso especial que estaría en crecimiento es la
presión por adquirir software rápidamente o a costos fijos. También se aborda la
cuestión de compra de tecnología externa con la propuesta de una serie de pasos:
(1) Reconocimiento; (2) Evaluación; (3) Adquisición; (4) Mejora; e (5)
Implementación. Esta serie es llamada frecuentemente de transferencia de
tecnología.
De acuerdo con McDonald y Leahey
(1985, p. 35-36), la compra externa de tecnologías puede resultar en ventajas
como: (a) anticipación de la entrada en el mercado; (b) apoyo a la ganancia en
la participación de mercado de la empresa; (c) en la mejoría de la rentabilidad
si el participante ya está en el mercado; (d) costos significativamente
menores comparados con el desarrollo
interno, eliminando o reduciendo las aplicaciones en personal e instalaciones;
(e) riesgo mucho menor que el desarrollo interno; (f) conocimiento especializado
y habilidades que extrapolan las capacidades del licenciado para desarrollar en
un espacio de tiempo razonable; (f) posibilidad de que la función tecnológica se
centre en proyectos en los cuales hay mayores capacidades y chances de exito;
(g) apoyo técnico continuado para el licenciado a través de un acuerdo de
licenciamiento; (h) nuevos
licenciamientos para el licenciador y en algunas situaciones de otros
licenciados a través de un pool tecnológico; (i) estímulo al desarrollo
tecnológico del licenciado; (h) argumentos más fuertes para vender a la alta
administración la compra de tecnologías comprobadas de afuera. Puede haber
desventajas en el licenciamiento de tecnologías. Algunas de las citadas son: (a)
en la mejor de las hipótesis, el actual estado del arte de la tecnología del
licenciador, en vez de una tecnología que es superior a las demás; (b) pueden
haber problemas en la traducción de la tecnología para las operaciones del
licenciado, particularmente si el licenciador es de otro país con cultura e
idioma diferentes; (c) puede significar una escalada indeseable de inversiones,
resultando en costos adicionales; (d) no necesariamente resulta en conocimiento
técnico profundo y entrenamiento de personal que podría obtenerse en las
ocasiones en que se desarrolla internamente; (e) el licenciador puede obtener la
mejoría del producto a través de las contribuciones y experiencia del licenciado
y estas contribuciones pueden fluir hacia competidores de este último; (f)
pueden haber efectos adversos en la moral del eventual equipo de investigación y
desarrollo que el licenciado tenga; (g) puede ser tan caro que el costo de la
licencia absorbe los recursos del
negocio
-Enlaces
http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-10152006000100003&lng=es&nrm=is
-Imagenes
-Videos
4.4 proceso de adquisicion y/o venta de tecnologia
Como se observa en el diagrama anterior el Proceso de Ventas esta compuesto por varios componentes que lo integran. A continuación realizaremos una descripción de concepto de cada uno de sus componentes, así como la importancia del mismo en el proceso.
Los siguientes subprocesos tienen una misión diferente de los anteriores ya que infieren más en la organización que en la venta misma, pero son parte integral del Proceso de Ventas.
Cada uno de estos procesos se integra dentro de la metodología para establecer las métricas para la toma de decisión dentro de la generación de oportunidades y del manejo de la relación con el cliente para concretar los posibles cierres de venta del producto y conocer el tiempo y costos invertidos en contra de la utilidad del proyecto, estableciendo así la rentabilidad de la fuerza de ventas
-Enlaces
http://www.slideshare.net/Amazona35/compra-y-venta-de-tecnologia-12303894
-Imagenes

-Videos
UNIDAD 5
4.4 proceso de adquisicion y/o venta de tecnologia
Como se observa en el diagrama anterior el Proceso de Ventas esta compuesto por varios componentes que lo integran. A continuación realizaremos una descripción de concepto de cada uno de sus componentes, así como la importancia del mismo en el proceso.
- ADMINISTRACIÓN DEL PROCESO DE VENTAS:
- ADMINISTRACIÓN DE LA PROYECCIÓN DE VENTAS:
- ADMINISTRACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES:
- ADMINISTRADOR DEL CICLO DE VENTA:
Los siguientes subprocesos tienen una misión diferente de los anteriores ya que infieren más en la organización que en la venta misma, pero son parte integral del Proceso de Ventas.
- ADMINISTRACION DE CANALES:
- ADMINISTRACION DE TERRITORIOS:
- ADMINISTRACION DE CUENTAS:
Cada uno de estos procesos se integra dentro de la metodología para establecer las métricas para la toma de decisión dentro de la generación de oportunidades y del manejo de la relación con el cliente para concretar los posibles cierres de venta del producto y conocer el tiempo y costos invertidos en contra de la utilidad del proyecto, estableciendo así la rentabilidad de la fuerza de ventas
-Enlaces
http://www.slideshare.net/Amazona35/compra-y-venta-de-tecnologia-12303894
-Imagenes
-Videos
UNIDAD 5
5.1. Diferencia entre los términos innovar e inventar
Innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y prácticas, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad. Un elemento esencial de la innovación es su aplicación exitosa de forma comercial. No solo hay que inventar algo, sino, por ejemplo, introducirlo en el mercado para que la gente pueda disfrutar de el
El término invento se refiere a la cosa inventada o a la acción y efecto de inventar (hallar o descubrir algo nuevo o desconocido). La persona que dedica su tiempo a estos descubrimientos se conoce como inventor.
Los inventos pueden basarse en ideas previas u objetos ya existentes. Sin embargo, el proceso de invención puede incluir modificaciones o innovaciones que derivan en algo inédito. Cuando la creación surge a partir de la inventiva de la persona y sin antecedentes concretos, el invento supone un gran aporte al conocimiento humano.
-Enlaces
-Imagenes

-Videos
5.2. Tipos de innovación.
Una de las clasificaciones de tipologías de innovación, utiliza
como criterio precisamente el grado de novedad:
| |
Innovación incremental: pequeños cambios dirigidos a incrementar la funcionalidad y las prestaciones de la empresa, pero que si se suceden de forma acumulativa pueden constituir una base importante de progreso. | |
Innovación radical: implica una ruptura con lo ya establecido, nuevos productos o procesos que no pueden entenderse como una evolución natural de los ya existentes. | |
Cada vez que se habla de innovación se suele asociar con temas
tecnológicos. Innovar no sólo abarca temas de tecnología, comprende también los
ámbitos organizativos, comerciales...
Otra clasificación de los tipos de innovación considera este criterio: | |
Innovación tecnológica: cuando se utiliza la tecnología como medio para introducir el cambio. | |
Innovación organizativa: cambio en la dirección y organización bajo la cual se desarrolla la actividad productiva de la empresa. | |
Innovación
comercial: cambio en cualquier de las variables del marketing.
-Enlaces
-Imagenes
![]() ![]()
-Videos
|
5.3. El proceso de innovación.


Varios autores hablan del proceso de innovación en distintos pasos. En este artículo, con el afán de hacer el proceso más dinámico, hablaré del proceso creativo en 5 fases.
1. Generación de la Idea
Como todo en la vida, el proceso creativo y de innovación comienza con una idea. En este punto no existen ideas malas, todas son bienvenidas y todas tienen potencial. Las siguientes fases se encargarán de demostrar qué ideas embonan con los consumidores, tienen viabilidad financiera y técnica, van de acuerdo con la identidad de marca y valores de la compañía.
Como todo en la vida, el proceso creativo y de innovación comienza con una idea. En este punto no existen ideas malas, todas son bienvenidas y todas tienen potencial. Las siguientes fases se encargarán de demostrar qué ideas embonan con los consumidores, tienen viabilidad financiera y técnica, van de acuerdo con la identidad de marca y valores de la compañía.
Las ideas pueden provenir de distintas fuentes; pueden haber sido generadas en una Lluvia de ideas, o bien, pueden ser el resultado directo de la identificación de una necesidad de clientes o consumidores (The insight).
Se comienza a estudiar la Oportunidad. ¿Cuál sería la ventaja competitiva del producto? ¿Cuál sería el precio que los consumidores pagarían por el producto? ¿Clientes potenciales y cantidades que podríamos vender? Punto de diferenciación ante los productos de la competencia.
Meta: Finalmente en este proceso se establece una Meta, basada en lo que se desea obtener del mercado, de los consumidores y sobre todo del producto para satisfacer las necesidades del mercado.
2. Evaluación y filtrado de la idea, análisis del negocio y test del mercado.
El objetivo fundamental de la etapa de evaluación es lograr alineamiento con la organización. Determinar qué productos, programas o servicios pueden ser desarrollados en base a los intereses de los consumidores, viabilidad financiera y estructuras internas.
En esta etapa se prueban diferentes conceptos y prototipos de ideas con los consumidores y con la organización para así crear un solo concepto para su desarrollo.
Una vez que entendimos exactamente lo que los consumidores necesitan para comprar el producto, procedimos a desarrollar un escenario financiero para darnos una idea de la rentabilidad del negocio. Para esto, se estudia externamente a la competencia y a los clientes potenciales. Internamente, se trabaja con ventas, finanzas, se estudia la fortaleza de la marca por regiones geográficas (cuando es el caso de la extensión de una línea, no en caso de marcas nuevas).
En este punto se establece un presupuesto para el desarrollo del producto, tomando en cuenta principalmente lo siguiente;
- Ingeniería, para crear, formular y probar el desempeño de los productos.
- Publicidad, para materiales publicitarios y promociones.
- Investigación de mercado, para obtener retroalimentación de los consumidores en cuanto a los beneficios, nombres, marcas e imagen de los productos.
- Ingeniería, para crear, formular y probar el desempeño de los productos.
- Publicidad, para materiales publicitarios y promociones.
- Investigación de mercado, para obtener retroalimentación de los consumidores en cuanto a los beneficios, nombres, marcas e imagen de los productos.
3. Desarrollo
El éxito de esta fase residirá en la habilidad de manejar equipos multidisciplinares, ya que todos los departamentos de la organización tienen participación fundamental en el desarrollo del producto, el éxito del producto en el mercado dependerá en gran parte del compromiso de toda la organización para garantizar productos de calidad, óptimo tiempo de entrega y empuje de la fuerza de venta con los clientes.
- Cadena de producción – Tiempos, logística, producción, envíos, compra de materiales, creación de SKU y códigos UPC
- Proveedores – Identificación de proveedores para formulaciones, etiquetas y empaques
- Finanzas – Rentabilidad de los productos y manejo de presupuestos. Creación de precios en el sistema
- Ingeniería – Formulación y pruebas de desempeño de los productos
- Gerencia de Marca – Beneficios, perfil de consumidores, determinación de precios en base a costos fijos, márgenes estimados para clientes y precio de los competidores
- Investigación de Mercados – Ahondar en el perfil y actividades del consumidor y mercado meta.
- Ventas – Prospección de clientes y presentaciones. Estrategias de comercialización. Estimación de ventas para coordinar con cadenas de producción
- Legal – Pruebas para sustentar las promesas y beneficios. Registro de nombres y Marcas.
- Diseño – Diseño de los productos de acuerdo a los estándares de Marca y a las necesidades de los consumidores. Etiquetas, cajas, hojas de venta, folletos.
- Publicidad – Estrategias, medios de comunicación, comunicaciones en punto de venta y eventos
- HSSE (Health Safety Security Enviroment) Todos los productos deben contar con una hoja con especificaciones técnicas y especificaciones en la etiqueta, detallando las acciones a tomar en caso de emergencias médicas causadas por exposición excesiva o ingestión de los productos.
- Proveedores – Identificación de proveedores para formulaciones, etiquetas y empaques
- Finanzas – Rentabilidad de los productos y manejo de presupuestos. Creación de precios en el sistema
- Ingeniería – Formulación y pruebas de desempeño de los productos
- Gerencia de Marca – Beneficios, perfil de consumidores, determinación de precios en base a costos fijos, márgenes estimados para clientes y precio de los competidores
- Investigación de Mercados – Ahondar en el perfil y actividades del consumidor y mercado meta.
- Ventas – Prospección de clientes y presentaciones. Estrategias de comercialización. Estimación de ventas para coordinar con cadenas de producción
- Legal – Pruebas para sustentar las promesas y beneficios. Registro de nombres y Marcas.
- Diseño – Diseño de los productos de acuerdo a los estándares de Marca y a las necesidades de los consumidores. Etiquetas, cajas, hojas de venta, folletos.
- Publicidad – Estrategias, medios de comunicación, comunicaciones en punto de venta y eventos
- HSSE (Health Safety Security Enviroment) Todos los productos deben contar con una hoja con especificaciones técnicas y especificaciones en la etiqueta, detallando las acciones a tomar en caso de emergencias médicas causadas por exposición excesiva o ingestión de los productos.
Para asegurar el óptimo funcionamiento de los equipos, la creación de una línea de tiempo es altamente recomendable para así asegurarse que todas las tareas sean terminadas en base a lo proyectado y los productos lleguen a manos de los clientes en el tiempo prometido.
4. Comercialización
En la etapa de comercialización se trabaja muy de cerca con las agencias de publicidad, comenzando con “The Brief”, documento que detalla la siguiente información:
- Visión de la Marca
- Prioridades y necesidades
- Objetivos que se desean cumplir tanto con las promociones como con los medios de comunicación
- Información respecto al segmento de la población a quien nos dirigimos
- Competidores clave
En la etapa de comercialización se trabaja muy de cerca con las agencias de publicidad, comenzando con “The Brief”, documento que detalla la siguiente información:
- Visión de la Marca
- Prioridades y necesidades
- Objetivos que se desean cumplir tanto con las promociones como con los medios de comunicación
- Información respecto al segmento de la población a quien nos dirigimos
- Competidores clave
5. Lanzamiento
Finalmente tenemos el lanzamiento: en esta fase sólo se debe monitorear la implementación adecuada de las campañas de publicidad, logística y distribución.
Finalmente tenemos el lanzamiento: en esta fase sólo se debe monitorear la implementación adecuada de las campañas de publicidad, logística y distribución.
-Imagenes
-Enlaces
-Videos
5.4. Administración de los procesos de innovación.
-Enlaces
http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/innovacion-y-tecnologia-en-la-administracion.htm
http://es.scribd.com/doc/3336053/Proceso-de-creatividad-e-innovacion-en-la-administracion
-Videos
la importancia de la administración en la Innovación y Tecnología, en la Administración se trabaja con la finalidad de conseguir objetivos, la Innovación y Tecnología ha venido evolucionando constantemente de manera muy rápida que agiliza y aumenta la productividad, que es indispensable en todo tipo de de organización.
Estudiosos de la materia de administración, nos ilustran como abrir el conocimiento administrativo, para llevar acabo las tareas de manera organizacional en cuanto a los nuevos cambios tecnológicos como innovaciones que se presentan día con día.
Harold Kontz Heinz Weihrich, ilustra en cuanto al equipo electrónico, Henry Farol, un reconocido Ingeniero y teórico de la administración afirma que el éxito se debe no solo a sus cualidades personales si no también a los métodos que emplea el sistema empresarial. Sobre alteración y la expuesta al aire y al proceso administrativo Bechmarking, comentando la búsqueda y las practicas de la administración debido que es un proceso que no se debe de hacer una vez y olvidarse, si no que es constante, precisamente por esos cambios nuevos y tecnológicos
-Enlaces
http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/innovacion-y-tecnologia-en-la-administracion.htm
http://es.scribd.com/doc/3336053/Proceso-de-creatividad-e-innovacion-en-la-administracion
-Videos
5.5. Desarrollo de nuevos productos.
-Enlaces
http://marketingcosmeticaperfumeria.wordpress.com/2010/08/05/proceso-del-desarrollo-de-nuevos-productos/
http://www.gestiopolis.com/marketing/desarrollo-de-nuevos-productos.htm
-Imagenes


-Videos
Los nuevos productos son indispensables para el crecimiento. Hoy, más que nunca, escuchamos la frase: “innovar o morir”, por lo tanto, dependiendo de los objetivos de empresa se decide la estrategia de orientarse a la innovación en el desarrollo de nuevos productos.
La elección final de la empresa en cuanto al diseño de un producto debe ser compatible con los objetivos globales de la compañía y un uso eficaz de los recursos.
Todas las personas que participan en el desarrollo del producto, lo venden o lo consumirán deben ser tenidas en cuenta cuando se desarrolla un nuevo producto. Desde luego, las necesidades y las actitudes de los clientes en un segmento del mercado deben determinar el producto elaborado para ese mercado. Pero no se debe tener solo en cuenta a los consumidores finales sino también a los clientes intermedios, ya que es posible que existan requerimientos especiales en materia de envase, packaging o de manipulación.
Es un proceso que requiere muchísima coordinación, planificación, seguimiento y control por parte de la persona responsable del producto e interrelación con diversos departamentos internos y proveedores externos a la empresa. Pero tengo que reconocer que a mí me apasiona, por ello poseo amplia experiencia en el sector perfumería y cosmética.
Presento una guía para el desarrollo de los mismos a nivel general. Dependerá del tipo de empresa y tipo de producto, por lo que se deberá adaptar a ello.
-Enlaces
http://marketingcosmeticaperfumeria.wordpress.com/2010/08/05/proceso-del-desarrollo-de-nuevos-productos/
http://www.gestiopolis.com/marketing/desarrollo-de-nuevos-productos.htm
-Imagenes

-Videos
5.6. Factores determinantes del éxito de un producto nuevo.
Tenemos una idea fantástica para desarrollar un potencial negocio que tendrá como base un producto o servicio. La contrastamos mediante un prototipado de la tecnología y trabajando en el modelo de negocio. Más aún, hemos llegado a prototipar diferentes modelos de negocio y tenemos un buen "feeling" respecto al futuro de nuestro producto/servicio. Con lo anterior, ¿Tenemos garantía de éxito? La respuesta es que tendremos más probabilidad que si no hubiéramos realizado estas actividades, pero en absoluto se puede asegurar el éxito. Entonces ¿de qué manera podemos tener más posibilidades de llegar a tener este éxito? Sin duda difícil pregunta que todos quisiéramos resolver.
Al final hay que tener claro que cuando pensamos en sacar al mercado un producto/servicio, de nada vale que sea una tecnología muy compleja/cool, de nada vale que nuestros modelos de negocio (nuestras simulaciones) digan que va a ser un negocio seguro. Lo que realmente vale es que el segmento de mercado al que dirigimos la venta, le guste y que mayoritariamente quiera tener uno de esos productos/servicios que ofrecemos.
Lo anterior parece obvio, pero muchas veces cuando estamos en el proceso de desarrollo de un producto/servicio pensamos que lo que al cliente le tiene que gustar es lo que nosotros pensamos, no lo que él necesita realmente. Intentamos adaptar el desarrollo del producto/servicio a nuestras preferencias personales, aunque el mercado piense de una manera diferente. Cuando hablábamos de pensar en el concepto de "trabajos por hacer", es en esto lo que queremos remarcar. Al final será el mercado el que al final decida si necesita tu producto o servicio o si por el contrario lo adquirirá a otra empresa.
algunos factores pueden ser:
-Enlaces
http://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtml
http://bitacora-tech.blogspot.mx/2011/01/cual-es-el-factor-clave-que-determina.html#!/2011/01/cual-es-el-factor-clave-que-determina.html
-Imagenes


-Videos
http://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtml
http://bitacora-tech.blogspot.mx/2011/01/cual-es-el-factor-clave-que-determina.html#!/2011/01/cual-es-el-factor-clave-que-determina.html
-Imagenes
-Videos
5.7. Optimización de productos
La finalidad del desarrollo de productos es encontrar
la combinación óptima de propiedades deseables para el producto nuevo, junto con
un bajo nivel de aportaciones necesarias para su producción. Matemáticamente una
combinación óptima así se hallará simplemente observando qué propuesta de
producto da la mejor proporción (o, alternativamente: diferencia) entre
resultados y aportaciones.
La proporción mejor
sería fácil de hallar si sólo hubiese una propiedad del producto que
hubiese de optimizarse, como en el ejemplo (inventado) de la derecha. El
gráfico ilustra la situación de un fabricante de televisiones que va a elegir el
tamaño de la pantalla para una futura serie de receptores de televisión. La
línea gruesa muestra los precios actuales de mercado de los aparatos de
televisión para distintos tamaños de pantallas, mientras que la línea fina
muestra los costes estimados para fabricar esos aparatos de televisión.
Frecuentemente la situación en el desarrollo del producto es que hay un gran número de atributos del nuevo producto que se va a optimizar. Con ese fin es necesario operacionalizar cada atributo, de modo que pueda ser medido sobre una escala que es común a todos los atributos.
Puede conseguirse esto con ayuda de dos procedimientos matemáticos:
- Ponderación (o estimación del "peso"), o definir la importancia relativa de cada atributo del producto. Habitualmente los pesos se dan en números y la suma de todos ellos se fija en 1, o bien 100%.
- Las escalas de valor. Para cada uno de los atributos del producto se hace una escala distinta. Hay tres tipos de escalas de valor,
- escalas subjetivas o personales,
- escalas intersubjetivas que son comunes a un cierto grupo de personas, con frecuencias específicas a todos los compradores potenciales del producto,
- requisitos objetivos o absolutos (obligatorios).
-Enlaces
http://www2.uiah.fi/projects/metodi/256.htm
-Imagenes
-Videos
5.8 Innovación de procesos.
La noción de innovación como proceso coloca el acento en la forma como esta se percibe y produce, en las diferentes etapas a que da lugar (concepción, creación, investigación, desarrollo, producción y comercialización) y en la forma que esta se articulan.
La innovación de producto es una de las estrategias de empresa encaminada a ganar competitividad en el mercado.
Reingeniería: es el rediseño de un proceso o cambio drástico de un proceso.
Replanteamiento radical de un proceso para mejorarlo.
La mejora de los procesos, significa optimizar la efectividad y la eficiencia, mejorando también los controles, reforzando los mecanismos internos para responder a las contingencias y las demandas de nuevos y futuros clientes. La mejora de procesos es un reto para toda empresa de estructura tradicional y para sistemas jerárquicos convencionales. Para mejorar los procesos, debemos de considerar:
1. - Análisis de los flujos de trabajo.
2. - Fijar objetivos de satisfacción del cliente, para conducir la ejecución de los procesos.
3. - Desarrollar las actividades de mejora entre los protagonistas del proceso.
4. - Responsabilidad e involucramiento de los actores del proceso.
-Enlaces
-Imagenes
-Videos
UNIDAD 6
6.1. Definición de asimilación de tecnología.
-Enlaces
http://www.mailxmail.com/curso-proceso-asimilacion-tecnologia/asimilacion-tecnologia-importancia-proceso-difusion
http://www.tecnologiaycalidad.galeon.com/tecnologia/8.htm
-Imagenes
La asimilación tecnológica es
un proceso de aprovechamiento racional y sistemático del conocimiento por medio del
cual el que tiene una tecnología profundiza en ese conocimiento, incrementando notablemente su
avance en la curva de aprendizaje. Sus objetivos son: la competitividad y la capacidad
de generar optimizaciones que incrementen calidad y productividad.
Tiene dos modalidades: 1) la
asimilación de la operación, que involucra el conocimiento del proceso productivo o del
producto a través de la operación diaria, y 2) la asimilación de la ciencia y tecnología contenida
en la operación diaria, que involucra el aprendizaje de los principios científicos básicos
que conforman la tecnología y el porqué de ésta.
Asimismo, tiene tres
actividades básicas: documentación (planos, especificaciones manuales, procedimientos,
métodos, etc:), capacitación del personal y actualización, la cual involucra el “dominio
tecnológico” que permitirá su optimización; se requiere de una actualización de los
conocimientos técnicos relativos al proceso o producto para conocer no solamente el “know how” sino
el “know why”. Esta actividad corresponde a la modalidad de asimilación de la ciencia y
tecnología contenidas en la operación diaria. La actualización involucra una labor
equiparable con la de la ingeniería inversa.
-Enlaces
http://www.mailxmail.com/curso-proceso-asimilacion-tecnologia/asimilacion-tecnologia-importancia-proceso-difusion
http://www.tecnologiaycalidad.galeon.com/tecnologia/8.htm
-Imagenes
-Videos
6.2. El progreso tecnológico y la asimilación de la tecnología.
6.2. El progreso tecnológico y la asimilación de la tecnología.
Es un término que se aplica para referirse a los avances en la productividad
total de los factores en un territorio debidos a la aplicación de nuevos
conocimientos técnicos y científicos, así como a la mejora de los procesos
productivos y la aparición de nuevos productos y servicios.
En los últimos y debido a los progresos en las TICs y otras
vertientes el progreso tecnológico han sido clave en los avances en la
productividad total de los factores en la mayoría de los países de todo el
mundo.
Según el Modelo de crecimiento económico de Solow le progreso
tecnológico incrementa la eficiencia del trabajo. Y un progreso tecnológico que
aumenta la eficiencia del trabajo tiene el mismo efecto sobre la producción que
un incremento de la población activa.
-Enlaces
-Imagenes
-Videos
6.3. Proceso de asimilación de tecnología.
En ocasiones damos menor importancia que la que se requiere a los procesos de asimilación y transferencia de tecnología, ya que pensamos que es algo meramente técnico, sin pensar que tiene un ingrediente humano muy importante.
Imagina este escenario, cuentas en la empresa con personal entrenado para:
- Asimilar la tecnología de los proveedores, innovadores o empresas de asistencia técnica
- Documentar los conocimientos y prácticas empíricas y convertirlos en programas de entrenamiento basados no sólo en la teoría, sino en la práctica que los expertos han vivido a lo largo de los años
Para ello es conveniente que las empresas desarrollen un proceso estructurado de asimilación y transferencia de tecnología que al menos cuente con los siguientes elementos:
- Seleccionar personal técnico (asimiladores) que van a obtener la información de los expertos, lo cual es en base a sus habilidades personales para interactuar y el manejo de un idioma diferente al materno.
- Entrenamiento especializado de asimiladores en habilidades de interacción y estructuras predefinidas para documentar la tecnología.
- El entrenamiento que recibieron les permitirá la interacción con los expertos y obtener información teórica y experiencial que documentarán, de esta manera no sólo conocen los aspectos básicos de la tecnología en cuestión, sino los detalles más precisos de la misma, tales como resolución de fallas y problemas.
- Entrenamiento de los asimiladores para convertir la tecnología que documentaron en estructuras didácticas (cursos) que permitan transferirlo a otros técnicos dentro de la empresa.
- Despliegue de los cursos en cualquier medio, ya sea e-Learning, video, audio, etc. El valor agregado está en que los fundamentos de los cursos no son manuales o teoría, sino el verdadero conocimiento que los expertos han desarrollado, convirtiendo a los programas de capacitación en la verdadera tecnología de la empresa.
De igual manera cuando estos técnicos entrenados vayan a visitar o entrenarse a una planta de un proveedor tendrán las habilidades y las estructuras para obtener la información que ellos necesitan, no las que les quieran dar.
Ante la situación actual es vital que las empresas establezcan mecanismos formales para asimilar y transferir la tecnología para que con ello se logre una optimización de sus costos y la independencia tecnológica, evitando la recurrente asistencia técnica externa y permitiendo que el personal actual y futuro cuente con los medios adecuados para su inducción y capacitación técnica, garantizando ante el entorno cambiante una mayor continuidad en las operaciones contando con recursos humanos preparados que aseguren la permanencia en el largo plazo.
-Enlaces
-Imagenes
-Videos
6.4. Niveles de asimilación por los que evoluciona una empresa.
6.5. Diseño de planes y programas para asimilar la tecnología.
la documentación, capacitación y actualización requiere para su implantación, de la atención y seguimiento constantes por medio de un programa de gestión tecnológica que permitirán la asimilación de la tecnología.
la documentación, capacitación y actualización requiere para su implantación, de la atención y seguimiento constantes por medio de un programa de gestión tecnológica que permitirán la asimilación de la tecnología.
Hay muchas razones que justifican la asimilación de la tecnología (dominio tecnológico):
a) El conocimiento de cada proceso más profundo y detallado servirá de base pare la optimización o las innovaciones tecnológicas que podrán efectuarse más adelante.
b) El conocimiento del valor inherente al use del producto permite mejorar Constantemente su diseño y los materiales que intervienen en el proceso, haciéndolo menos dependiente de problemas de suministro o de importaciones (divisas).
c) La calidad y productividad se incrementan, ya que al manejar ordenadamente la documentación, se facilita la tares de control y medición de la calidad, así como la detección de posibles mejoras en los procesos de manufacture.
d) Los costos, como reflejo de la productividad, se ven mejorados sustancialmente al hacer uso más eficiente de horas/hombre y horas máquina.
e) La dependencia tecnológica se reduce en el caso de empresas que operan con tecnología licenciada.
f) Se mejora sensiblemente el poder de negociación con el licenciante a la hora de renovar o subcontratar licencias.
g) Reduce los problemas de rotación de personal, al disponer de programas de capacitación.
h) La mejora de productividad permiten elevar la calidad y mejorar los precios por lo que permite ganar mercados incluyendo los internacionales y ser más estables.
Durante la etapa de desarrollo y ampliación de los mercados entra en acción la competencia. Es entonces fundamental pare la empresa pasar a la siguiente fase más active de optimización pare mantener sus ventajas comparativas frente a sus competidores
-Enlaces
http://nancycapuano.blogspot.es/
-Imagenes
6.6. La difusión de la tecnología.
Se conoce por “difusión” el proceso por el que el uso de una tecnología se expande a lo largo del tiempo en una comunidad de usuarios. Es decir, una vez adoptada la tecnología, es necesario que se transfiera de manera adecuada al resto de la organización. Se distinguen dos procesos:
Macrodifusión (difusión externa). Difusión de una tecnología en una sociedad. Microdifusión (difusión interna). Difusión de una tecnología en una organización determinada. Los modelos de difusión pretenden comprender cómo se realiza ese proceso y explicar por qué históricamente algunas tecnologías se han difundido tan lenta o rápidamente. Se han identificado dos enfoques de difusión diferentes: semilla única y semilla múltiple.
Enfoque de semilla única:
Se identifica un pequeño grupo de usuarios. La definición sigue círculos concéntricos hasta alcanzar a toda la organización. El proceso se gestiona de forma muy directa.
Enfoque de semilla múltiple:
Se activan varios grupos de usuarios simultáneamente. El solapamiento ayuda a la creación de la cultura sobre la tecnología. Se basa en la difusión informal (gestión débil).
-Enlaces
http://www.mitecnologico.com/mecatronica/Main/AsimilacionDeLaTecnologia
http://www.mitecnologico.com/Main/ImportanciaDifusionCientificaYTecnol%F3gica
http://www.mitecnologico.com/Main/ImportanciaDifusionCientificaYTecnol%F3gica
-Imagenes
-Videos
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¿que razones justifican la adquisicion de tecnologia en una organizacion?
ResponderEliminardesarrollo de nuevas tecnologias, la absolesencia tecnologica, las necesidades del mercado y puede ser ocasionada por expancion industrial.
¿como podemos reducir la dependencia tecnologica en el caso de que operaramos con tecnologia licenciada?
se puede invertir en la creacion de tecnologia propia de la empresa, se puede invertir menos dinero en universidades o en la compra de proyectos en dichas casas de estudio deacuerdo a las necesidades empresariales.
¿como podemos llevar a cabo la discusion y asimilacion de la tecnologia en una organizacion?
La asimilación tecnológica es un proceso de aprovechamiento racional y sistemático del conocimiento por medio del cual el que tiene una tecnología profundiza en ese conocimiento, incrementando notablemente su avance en la curva de aprendizaje. Sus objetivos son: la competitividad y la capacidad de generar optimizaciones que incrementen calidad y productividad
En ocasiones damos menor importancia que la que se requiere a los procesos de asimilación y transferencia de tecnología, ya que pensamos que es algo meramente técnico, sin pensar que tiene un ingrediente humano muy importante.